1.Introducción.
En 1984 se inició legislativamente la reforma de asistencia médica ambulatoria en España
con la promulgación del RD. sobre Estructuras Básicas de salud. Este proceso de reforma de atención primaria de salud (APS) en España incluye como pilares organizativos de la APS: el centro de salud (estructura física y funcional) y el equipo de atención primaria (EAP) (profesionales sanitarios y no sanitarios), que desarrollan de forma continuada y compartida las funciones y actividades de la APS en el seno de una comunidad determinada.
con la promulgación del RD. sobre Estructuras Básicas de salud. Este proceso de reforma de atención primaria de salud (APS) en España incluye como pilares organizativos de la APS: el centro de salud (estructura física y funcional) y el equipo de atención primaria (EAP) (profesionales sanitarios y no sanitarios), que desarrollan de forma continuada y compartida las funciones y actividades de la APS en el seno de una comunidad determinada.
En el año 2002 finalizó el proceso de transferencia de la gestión de los sistemas sanitarios a todas las comunidades autónomas. La reforma de la APS en España ha influido muy positivamente en la calidad de la atención de salud prestada a la población con una valoración positiva de los cambios introducidos, por parte del usuario.
2. Pilares que sustentan la atención a personas mayores.
La situación de la población anciana que vive mayoritariamente en la comunidad (97%
de la población mayor de 65 años), con una tipología heterogénea que varia desde el anciano sano hasta aquel con múltiples enfermedades, hace que sea imprescindible la participación de la APS en la organización del sistema de atención comunitaria a las personas mayores.
La APS es, dentro de la organización sanitaria, el nivel responsable de la promoción del
auto cuidado y del cuidado informal en los ancianos del ahora y del futuro; la detección precoz de los problemas de salud; la intervención sobre múltiples problemas de salud; la detección precoz de la incapacidad; la detección de los ancianos de riesgo; y la reinserción a cuidados en la comunidad de los ancianos enfermos e incapacitados.
de la población mayor de 65 años), con una tipología heterogénea que varia desde el anciano sano hasta aquel con múltiples enfermedades, hace que sea imprescindible la participación de la APS en la organización del sistema de atención comunitaria a las personas mayores.
La APS es, dentro de la organización sanitaria, el nivel responsable de la promoción del
auto cuidado y del cuidado informal en los ancianos del ahora y del futuro; la detección precoz de los problemas de salud; la intervención sobre múltiples problemas de salud; la detección precoz de la incapacidad; la detección de los ancianos de riesgo; y la reinserción a cuidados en la comunidad de los ancianos enfermos e incapacitados.
3. Atención Primaria.
La atención domiciliaria (AD) ,es una de las funciones básicas del Equipo de Atención
Primaria (EAP). La continuidad de la asistencia y de los cuidados de salud es una de las
características fundamentales de la APS y su realización práctica no es posible sin contemplar el ámbito domiciliario.
La población diana del programa de AD es:
Primaria (EAP). La continuidad de la asistencia y de los cuidados de salud es una de las
características fundamentales de la APS y su realización práctica no es posible sin contemplar el ámbito domiciliario.
La población diana del programa de AD es:
- • Personas que padecen una enfermedad crónica invalidante, o situación de
- incapacidad de origen multicausal, que les impide el desplazamiento al centro de
- salud.
- • Personas afectadas por un problema de salud que requiere asistencia sanitaria
- frecuente, pero los condicionantes socio familiares les impide la asistencia regular al
- centro de salud. La inclusión en el programa de estos pacientes es temporal hasta
- que se resuelva el problema de salud o desaparezcan los condicionantes sociosanitarios
- que dificultan la asistencia al centro de salud.
- • Los ancianos de alto riesgo socio-sanitario determinado por la edad (mayores de 80
- años), por las situaciones de soledad, de aislamiento social, de bajo soporte familiar o
- situaciones de duelo. Estas personas precisan una valoración multidimensional en el
- domicilio.
- • Los pacientes con enfermedad en fase terminal, independientemente del tipo de
- enfermedad.
En Atención Primaria el programa de AD se desglosa en dos subprogramas:
- AD a pacientes inmovilizados
- AD a pacientes terminales
4. Hospital General.
Dada la evidencia expuesta sobre la asistencia geriátrica, las propuestas en este punto son, en base a las necesidades geriátricas hospitalarias:
- Cobertura del 100% de los hospitales generales con asistencia geriátrica especializada.
- Implantación de forma progresiva de la cartera de servicios aprobada por el Ministerio de
Sanidad y Consumo, con la consiguiente implementación paulatina de UGAs en todos los hospitales españoles, para garantizar así el derecho de los ancianos a recibir una
asistencia especializada de calidad por igual en todo el territorio español.
- Un paso intermedio a la propuesta anterior la constituye el desarrollo y crecimiento de los
equipos geriátricos interconsultores actuales en aquellos hospitales generales que no
disponen de UGAs. Estos equipos deberán estar bien dotados de todo el personal
necesario para poder ser realmente eficientes e ir desarrollándose poco a poco hasta su
dotación de UGA.
- Todos los hospitales generales deberán de disponer de equipo geriátrico interconsultor
para poder apoyar a las personas mayores de alto riesgo ingresadas a cargo de otras
especialidades.
- Potenciar la interconsulta entre los servicios hospitalarios que atienden a los pacientes
ancianos con la asistencia geriátrica especializada, especialmente en aquellas patologías
muy incapacitantes como la fractura de cadera, el accidente vascular cerebral, y la
demencia.
- Potenciar la formación específica en geriatría de todos los profesionales que atienden a
personas mayores, con programas de rotación específica por las unidades de geriatría.
- Inclusión de la red de asistencia geriátrica especializada en la investigación clínica en
orden de mejorar la atención (diagnóstico, tratamiento, costes) del anciano frágil/paciente
geriátrico.
- Cobertura del 100% de los hospitales generales con asistencia geriátrica especializada.
- Implantación de forma progresiva de la cartera de servicios aprobada por el Ministerio de
Sanidad y Consumo, con la consiguiente implementación paulatina de UGAs en todos los hospitales españoles, para garantizar así el derecho de los ancianos a recibir una
asistencia especializada de calidad por igual en todo el territorio español.
- Un paso intermedio a la propuesta anterior la constituye el desarrollo y crecimiento de los
equipos geriátricos interconsultores actuales en aquellos hospitales generales que no
disponen de UGAs. Estos equipos deberán estar bien dotados de todo el personal
necesario para poder ser realmente eficientes e ir desarrollándose poco a poco hasta su
dotación de UGA.
- Todos los hospitales generales deberán de disponer de equipo geriátrico interconsultor
para poder apoyar a las personas mayores de alto riesgo ingresadas a cargo de otras
especialidades.
- Potenciar la interconsulta entre los servicios hospitalarios que atienden a los pacientes
ancianos con la asistencia geriátrica especializada, especialmente en aquellas patologías
muy incapacitantes como la fractura de cadera, el accidente vascular cerebral, y la
demencia.
- Potenciar la formación específica en geriatría de todos los profesionales que atienden a
personas mayores, con programas de rotación específica por las unidades de geriatría.
- Inclusión de la red de asistencia geriátrica especializada en la investigación clínica en
orden de mejorar la atención (diagnóstico, tratamiento, costes) del anciano frágil/paciente
geriátrico.
5. Unidades de Hospitalización a Domicilio.
La hospitalización domiciliaria, desde un punto de vista estricto, englobaría a aquellas
experiencias asistenciales que constituyen una alternativa a la hospitalización convencional. Sin embargo, se suelen incluir bajo este concepto, los dispositivos asistenciales que partiendo desde el hospital proporcionan cuidados domiciliarios, para intentar evitar ingresos, favorecer la continuidad de cuidados desde el hospital etc. La necesidad de una planificación adecuada y rigurosa de estos servicios lo justifican los siguientes hechos objetivos:
experiencias asistenciales que constituyen una alternativa a la hospitalización convencional. Sin embargo, se suelen incluir bajo este concepto, los dispositivos asistenciales que partiendo desde el hospital proporcionan cuidados domiciliarios, para intentar evitar ingresos, favorecer la continuidad de cuidados desde el hospital etc. La necesidad de una planificación adecuada y rigurosa de estos servicios lo justifican los siguientes hechos objetivos:
- - La atención primaria de salud (APS) carece de recursos y/o de los conocimientos
- específicos necesarios para el manejo en el domicilio de los problemas más
- complejos de las personas dependientes (demencias severas, incontinencias, etc.).
- - Los cuidadores o los apoyos sociales no están lo suficientemente entrenados en el
- manejo de dichos problemas
- - Tanto la APS como los cuidadores no tienen “un punto de apoyo” con capacidad
- resolutoria y actitud positiva hacia algunos casos de necesidad, lo que crea
- ansiedad y temor a asumir ciertas responsabilidades.
6. Atención Especializada.
- Unidad Geriátrica de Agudos
- En relación con la fase aguda de enfermedad, existen múltiples
estudios aleatorizados y prospectivos que demuestran la validez y la eficiencia de unidades especializadas de geriatría respecto a las unidades tradicionales en los hospitales de agudos.
La atención geriátrica especializada (las Unidades Geriátricas de Agudos o Acute Care for Elders Units; y los equipos geriátricos multidisciplinarios evaluadores), comparada con la atención hospitalaria tradicional, mejora la supervivencia, la situación funcional y mental, el uso de fármacos y la posibilidad de evitar la institucionalización y la hospitalización, a un coste similar (Landefeld CS et al.1995; Harris RD et al. 1991; Asplund K et al. 2000; Counsell SR et al. 2000; Saltvedt I et al. 2002; Stuck AE et al.1993; Reuben DB et al. 1995; Cameron ID et al. 2003; Abizanda P et al. 1998; González J et al. 1999).
Junto a esta evidencia científica, las recomendaciones de los principales organismos internacionales, la II Asamblea Mundial del Envejecimiento en el 2002, la comisión de comunidades europeas (Informe del Parlamento Europeo. 2001) y el Documento de recomendaciones para la Conferencia Ministerial sobre Envejecimiento UNECE (O’Neil D et al. 2002), señalan la necesidad de la adecuación del sistema sanitario al envejecimiento progresivo de la sociedad, adoptándose medidas de prevención (primaria, secundaria y terciaria) junto con la adecuación de los recursos hospitalarios a las necesidades de los pacientes ancianos con el fin último de prevenir y atender a la dependencia. Para ello apoyan el desarrollo progresivo de recursos geriátricos especializados hospitalarios, para poder aplicar la geriatría desde un planteamiento multidimensional. - Unidad de Media Estancia o convalecencia.
- Las Unidades de Media Estancia o Convalecencia, constituyen una pieza clave en la eficacia de la asistencia geriátrica. Estas unidades geriátricas hospitalarias tienen como objetivo fundamental y prioritario la recuperación funcional de los ancianos con incapacidad o deterioro inicialmente reversible; pero también administran cuidados dirigidos a la adaptación de los pacientes a la incapacidad, la implicación y aprendizaje de familiares en el cuidado de ancianos incapacitados, el cuidado y cicatrización de úlceras y heridas, la planificación de la ubicación definitiva al alta hospitalaria, la evaluación de los síndromes geriátricos e incluso la estabilización clínica de enfermedades en fase subaguda. Es por todo ello que desde su implantación en diferentes países, han recibido múltiples denominaciones: Unidades de Rehabilitación Geriátrica, Unidades Geriátricas de Recuperación Funcional, Unidades de Valoración y Cuidados Geriátricos, Unidades de Cuidados Transicionales o Intermedios, Unidades de Cuidados Subagudos (Geriatría XXI. 2000; Salgado A. 1998; Baztán JJ et al. 2000; Ávila R et al. 2000; Baztán JJ et al. 2000).
- Unidad de Larga Estancia o residencia
- Se entiende por cuidados continuados la prestación de servicios de larga duración destinados a individuos portadores de incapacidad establecida que precisan mantener al máximo sus limitados niveles de función, salud y bienestar mental y social. Estos cuidados suelen dividirse, en función del lugar dónde se presten en atención domiciliaria y atención en instituciones. La atención institucional de larga duración en el caso de las personas mayores se lleva a cabo en residencias y en unidades hospitalarias de larga estancia. Clásicamente se ha establecido una distinción, al menos teórica, en el sentido de que deberían vivir en residencias las personas mayores que principalmente necesiten de cuidados sociales, y en unidades de larga estancia aquellas que precisen cuidados principalmente sanitarios.
Actualmente en España las residencias son las principales proveedoras de asistencia institucional de larga duración, por varios factores como son: a) la escasez de unidades hospitalarias de larga estancia en la red sanitaria pública, y b) muchas personas que viven en las residencias han ido enfermando y padeciendo diversos grados de dependencia, con lo que progresivamente han adquirido una mayor necesidad de cuidados de índole sanitaria (Miranda MJ, 1992). - Hospital de Día Geriátrico
- El Hospital de Día Geriátrico (HDG) es un Centro diurno interdisciplinario, integrado en un hospital, donde acude el anciano frágil o el paciente geriátrico, habitualmente con incapacidad física, para recibir tratamiento integral y/o valoración geriátrica y regresa posteriormente a su domicilio (INSALUD 1995). Por tanto los HDG actúan de puente entre el hospital y la comunidad.
Los HDG pueden estar ubicados dentro o fuera del hospital aunque lo más
recomendable es que estén dentro del mismo, pudiéndose así reforzar los aspectos de control clínico y valoración. Los objetivos del HDG son:- 1. Recuperación de la capacidad funcional en pacientes con incapacidad levemoderada que les permita acudir desde su domicilio, para lo que necesitan una mínima autonomía y un soporte social suficiente en la comunidad. Se realizan actividades de fisioterapia y sobre todo terapia ocupacional.
- 2. Valoración geriátrica integral en pacientes complejos, se debe realizar un abordaje interdisciplinar por todo el equipo.
- 3. Cuidados médicos y de enfermería. El HDG puede ser un lugar adecuado para el control de tratamientos complejos, realización de técnicas (punciones lumbares, toracocentesis…), curas de úlceras complicadas etc todo ello con los medios adecuados y sin que el paciente tenga que ingresar.
7. Servicios Sociales.
En Aragón a través de una gerencia única que integra todos los recursos, tanto de atención primaria como de atención especializada y la coordinación entre servicios sanitarios y sociales.
El desarrollo de la coordinación sociosanitaria debe partir de una base de factibilidad y
de comprensión de la realidad de cada territorio. Algunos criterios pueden sin embargo
compartirse:
1. La coordinación sociosanitaria no puede sustituir la escasez de recursos
2. La coordinación sociosanitaria parte del reconocimiento de la competencia de cada una
de las partes (sanitaria y social y diversos servicios) y de la necesidad del mejor
utilización del recurso adecuado en cada situación.
de comprensión de la realidad de cada territorio. Algunos criterios pueden sin embargo
compartirse:
1. La coordinación sociosanitaria no puede sustituir la escasez de recursos
2. La coordinación sociosanitaria parte del reconocimiento de la competencia de cada una
de las partes (sanitaria y social y diversos servicios) y de la necesidad del mejor
utilización del recurso adecuado en cada situación.
3. El acceso a los recursos sanitarios y sociales debe basarse en la valoración exhaustiva
por parte de equipos profesionales expertos.
4. La distribución equitativa de los recursos según las características de cada territorio
debe ser un objetivo prioritario.
5. El acceso a los recursos debe producirse descentralizadamente a nivel territorial (áreas
de influencia basadas en la facilidad de acceso, uso natural del mismo, por parte de la
población y existencia de los recursos)
6. Las estructuras básicas de coordinación deben contar con la presencia de
profesionales expertos y deben tener territorios delimitados donde tengan
competencias ejecutivas.
7. La administración es el garante de la equitativa provisión de los servicios así como del
establecimiento de prioridades de acceso según necesidades ante las diferencias entre
oferta y demanda.
por parte de equipos profesionales expertos.
4. La distribución equitativa de los recursos según las características de cada territorio
debe ser un objetivo prioritario.
5. El acceso a los recursos debe producirse descentralizadamente a nivel territorial (áreas
de influencia basadas en la facilidad de acceso, uso natural del mismo, por parte de la
población y existencia de los recursos)
6. Las estructuras básicas de coordinación deben contar con la presencia de
profesionales expertos y deben tener territorios delimitados donde tengan
competencias ejecutivas.
7. La administración es el garante de la equitativa provisión de los servicios así como del
establecimiento de prioridades de acceso según necesidades ante las diferencias entre
oferta y demanda.
BIBLIOGRAFÍA
- Abizanda P, Oliver JL, Luengo C, Romero L. Resultados y beneficios de la creación de
un equipo de valoración y cuidados geriátricos en el Hospital General de Albacete:
análisis del primer año de funcionamiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33:195-201.
- Alarcón MT y Salgado A. Plan de cuidados en ancianos institucionalizados. Rev Esp
Geriatr Gerontol 1994; 29, 106-112.
- Applegate WB, Blass JP, Williams TF. Instruments for the functional assessment of
older patients. N Engl j Med 1990; 322: 12071214.
- Applegate WB, Millar ST, Graney MJ et al. A randomized, controlled trial of a geriatric
assessment unit in a community rehabilitation hospital. N Engl j Med 1990; 322: 1572-
1578.
- Art. 14 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional
de Salud. BOE núm. 128 (2003).
- Asplund K, Gustafson Y, Jacobsson C, Bucht G, Wahlin A, Peterson J, et al. Geriatricbased
versus general wards for older acute medical patients: a randomized comparison
of outcomes and use of resources. J Am Geriatr Soc 2000;48:1381-8.
- Ávila R, Vazquez E, Baztán JJ. Unidades de media estancia geriátricas: perspectiva
histórica, parámetros de funcionamiento y dilemas actuales. Rev Esp Geriatr Gerontol
2000; 35 (supl 6): 3-14.
- Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Sociedad Española de Medicina Geriátrica.
Madrid: SEMEG, 2001.
- Baztán JJ, González-Montalvo JI, Solano JJ, Hornillos M. Atención Sanitaria al anciano
frágil: de la teoría a la evidencia científica. Med Clin (Barc) 2000a; 115:704-717.
- Baztán JJ, Hornillos M, González-Montalvo JI. Encuesta sobre la estructura y actividad
de las unidades geriátricas de media estancia y convalecencia en España. Rev Esp
Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 61-76.
- Baztán JJ, Miralles R. Unidades Geriátricas de media estancia y convalecencia: un
diamante que hay que cuidar y pulir. Esp Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 1-2.
- Beers M, Avorn J, Soumerai S, et al. Psychoactive medication use in intermediate-care
facility residents. JAMA 1988; 206:3016-3020.
- Brazil K, Bolton c, Ulrichesen D, et al. Substituting home care for hospitalization: the
role of a quixk response service for the elderly. J Community Health 1998; 23:29-43.
- Cameron ID, Handoll HHG, Finnegan TP, Madhok R, Langhorne P. Co-ordinated
multidisciplinary approaches for inpatient rehabilitation of older patients with proximal
femoral fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews 1, 2003.
- Contel JC. La hospitalización domiciliaria no es una alternativa plenamente
recomendable. Aten Primaria 1999; 24: 162-168.
- Abizanda P, Oliver JL, Luengo C, Romero L. Resultados y beneficios de la creación de
un equipo de valoración y cuidados geriátricos en el Hospital General de Albacete:
análisis del primer año de funcionamiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33:195-201.
- Alarcón MT y Salgado A. Plan de cuidados en ancianos institucionalizados. Rev Esp
Geriatr Gerontol 1994; 29, 106-112.
- Applegate WB, Blass JP, Williams TF. Instruments for the functional assessment of
older patients. N Engl j Med 1990; 322: 12071214.
- Applegate WB, Millar ST, Graney MJ et al. A randomized, controlled trial of a geriatric
assessment unit in a community rehabilitation hospital. N Engl j Med 1990; 322: 1572-
1578.
- Art. 14 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional
de Salud. BOE núm. 128 (2003).
- Asplund K, Gustafson Y, Jacobsson C, Bucht G, Wahlin A, Peterson J, et al. Geriatricbased
versus general wards for older acute medical patients: a randomized comparison
of outcomes and use of resources. J Am Geriatr Soc 2000;48:1381-8.
- Ávila R, Vazquez E, Baztán JJ. Unidades de media estancia geriátricas: perspectiva
histórica, parámetros de funcionamiento y dilemas actuales. Rev Esp Geriatr Gerontol
2000; 35 (supl 6): 3-14.
- Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Sociedad Española de Medicina Geriátrica.
Madrid: SEMEG, 2001.
- Baztán JJ, González-Montalvo JI, Solano JJ, Hornillos M. Atención Sanitaria al anciano
frágil: de la teoría a la evidencia científica. Med Clin (Barc) 2000a; 115:704-717.
- Baztán JJ, Hornillos M, González-Montalvo JI. Encuesta sobre la estructura y actividad
de las unidades geriátricas de media estancia y convalecencia en España. Rev Esp
Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 61-76.
- Baztán JJ, Miralles R. Unidades Geriátricas de media estancia y convalecencia: un
diamante que hay que cuidar y pulir. Esp Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 1-2.
- Beers M, Avorn J, Soumerai S, et al. Psychoactive medication use in intermediate-care
facility residents. JAMA 1988; 206:3016-3020.
- Brazil K, Bolton c, Ulrichesen D, et al. Substituting home care for hospitalization: the
role of a quixk response service for the elderly. J Community Health 1998; 23:29-43.
- Cameron ID, Handoll HHG, Finnegan TP, Madhok R, Langhorne P. Co-ordinated
multidisciplinary approaches for inpatient rehabilitation of older patients with proximal
femoral fractures. Cochrane Database of Systematic Reviews 1, 2003.
- Contel JC. La hospitalización domiciliaria no es una alternativa plenamente
recomendable. Aten Primaria 1999; 24: 162-168.
- Counsell SR, Holder CM, Liebennuer LL, Palmer RM, Fortinsky RH, Kresevic DM, et al.
Effects of a multicomponent intervention on functional outcomes and process ot care in
hospitalized older patients: a randomized controlled trial of Acute Care for Elders (ACE)
in a community hospital. J Am Geriatr Soc 2000;48:1572-81.
- Encuesta Nacional de Salud de España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo 1997.
- Federación Española de Hospitalización a Domicilio, http://www.fehad.org/lindex2.
- Forster A et al. Systematic review of day hospital care for elderly people: BMJ 1999;
318-324.
- Fries BE, Scheineider DP, Foley WS, et al. Refining a case-mix measure for nursing
homes: resource utilization groups (RUG-III) Med Care 1994; 23: 668-85.
- García JA. Calidad asistencial en unidades de media estancia y convalecencia
geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 47-60.
- Geriatría XXI. Análisis de las necesidades y recursos en la atención a las personas
mayores en España. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Editores
Médicos, 2000.
- Giménez J, Rodríguez JL, Garcí E, et al. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(Supl 1):64.
- González J, Alarcón T, Del Río M, Gotor P, Aceituno V. Resultados asistenciales de un
equipo consultor geriátrico en un hospital general. Cuatro años de actividad. Rev Esp
Geriatr Gerontol 1999;34:336-45.
- González Montalvo JI, Baztán JJ, Rodríguez-Mañas L. Ingreso hospitalario urgente en
servicios médicos: causas, justificación, factores sociales y sus diferencias en función
de la edad. Med Clin (Barc) 1994;103:441-444.
- González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez , Ruiz García V. Hospitalización a domicilio.
Med Clin (Barc)2002; 118: 659-6s64.
- Harris RD, Henschke PJ, Popplewell PY. A randomised study of outcomes in a defined
group of acutely ill elderly patients managed in a geriatric assessment unit or a general
medical unit. Aust N Z J Med 1991;21:230-4.
- II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2).
- Informe del Parlamento Europeo. El futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a
las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad
financiera. Disponible en:
http://europa.eu.int/commm/employment_social/news/2003/jan/ACTE_ES_PDF.pdf.
Última consulta, julio de 2003.
- Informe sobre la necesidad de Unidades Geriátricas de Agudos y Unidades Geriátricas
de Recuperación Funcional como parte de los recursos hospitalarios especializados
para personas mayores. Madrid: SEMEG, 2004.
Effects of a multicomponent intervention on functional outcomes and process ot care in
hospitalized older patients: a randomized controlled trial of Acute Care for Elders (ACE)
in a community hospital. J Am Geriatr Soc 2000;48:1572-81.
- Encuesta Nacional de Salud de España 1997. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo 1997.
- Federación Española de Hospitalización a Domicilio, http://www.fehad.org/lindex2.
- Forster A et al. Systematic review of day hospital care for elderly people: BMJ 1999;
318-324.
- Fries BE, Scheineider DP, Foley WS, et al. Refining a case-mix measure for nursing
homes: resource utilization groups (RUG-III) Med Care 1994; 23: 668-85.
- García JA. Calidad asistencial en unidades de media estancia y convalecencia
geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35 (supl 6): 47-60.
- Geriatría XXI. Análisis de las necesidades y recursos en la atención a las personas
mayores en España. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Editores
Médicos, 2000.
- Giménez J, Rodríguez JL, Garcí E, et al. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33(Supl 1):64.
- González J, Alarcón T, Del Río M, Gotor P, Aceituno V. Resultados asistenciales de un
equipo consultor geriátrico en un hospital general. Cuatro años de actividad. Rev Esp
Geriatr Gerontol 1999;34:336-45.
- González Montalvo JI, Baztán JJ, Rodríguez-Mañas L. Ingreso hospitalario urgente en
servicios médicos: causas, justificación, factores sociales y sus diferencias en función
de la edad. Med Clin (Barc) 1994;103:441-444.
- González Ramallo VJ, Valdivieso Martínez , Ruiz García V. Hospitalización a domicilio.
Med Clin (Barc)2002; 118: 659-6s64.
- Harris RD, Henschke PJ, Popplewell PY. A randomised study of outcomes in a defined
group of acutely ill elderly patients managed in a geriatric assessment unit or a general
medical unit. Aust N Z J Med 1991;21:230-4.
- II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002;37(S2).
- Informe del Parlamento Europeo. El futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a
las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad
financiera. Disponible en:
http://europa.eu.int/commm/employment_social/news/2003/jan/ACTE_ES_PDF.pdf.
Última consulta, julio de 2003.
- Informe sobre la necesidad de Unidades Geriátricas de Agudos y Unidades Geriátricas
de Recuperación Funcional como parte de los recursos hospitalarios especializados
para personas mayores. Madrid: SEMEG, 2004.